sábado, 26 de mayo de 2018


MARCO TEÓRICO DEL ANTEPROYECTO

“Disminución de la contaminación del aire, a través de la inversión en tecnologías limpias”


Los ciclos químicos que se producen en el planeta se ven continuamente alterados por las actividades humanas y estas alteraciones pueden degradar la calidad de la vida, debido a que, en la mayoría de los casos, como las emisiones de los automóviles, superan la cantidad de autolimpieza del aire de nuestras ciudades.

El uso de la energía influye prácticamente en todos los ámbitos medioambientales, se analizan los distintos tipos de energía y las fuentes de suministro energético actual como: los combustibles fósiles, energía nuclear, energías renovables. En cada uno de los tipos de energía se analizan las ventajas y desventajas que ofrece cada una de ellas.

Aunque el aire dispone de mecanismos naturales de limpieza, en algunas ocasiones la concentración de estos contaminantes es tan elevada que la atmósfera no puede eliminarlos. Viene muy bien presentado mediante esquemas sencillos y tablas aclaratorias. Nosotros somos capaces de disminuir estos efectos, pero para que los sistemas de control aplicados resulten efectivos primero debemos comprender la química asociada a los procesos que queremos controlar.

La rápida industrialización ha dado lugar a innumerables accidentes que han contaminado los recursos terrestres, atmosféricos y acuáticos con materiales tóxicos y otros contaminantes, amenazando a las personas y los ecosistemas con graves riesgos para la salud. El uso cada vez más generalizado e intensivo de materiales y energía ha originado una creciente presión en la calidad de los ecosistemas locales, regionales y mundiales.

La gestión de la contaminación atmosférica pretende la eliminación, o la reducción hasta niveles aceptables, de aquellos agentes (gases, partículas en suspensión, elementos físicos y hasta cierto agentes biológicos) cuya presencia en la atmósfera puede ocasionar efectos adversos en la salud de las personas (irritación, aumento de la incidencia o prevalencia de enfermedades respiratorias, morbilidad, cáncer, exceso de mortalidad) o en su bienestar (efectos sensoriales, interferencias con la visibilidad), efectos perjudiciales sobre la vida de las plantas y de los animales, daños a materiales de valor económico para la sociedad y daños al medio ambiente (modificaciones climatológicas).
Los contaminantes atmosféricos se clasifican normalmente en: partículas en suspensión (polvo, nieblas, humos), contaminantes gaseosos (gases y vapores) y olores.

La vigilancia de la calidad del aire tiene como objetivo conservar la pureza ambiental estableciendo los límites tolerables de contaminación y dejando en manos de las administraciones locales y los contaminadores el diseño y la adopción de medidas para garantizar que no se supere ese grado de contaminación.

La gestión de la contaminación atmosférica exige, por tanto, un planteamiento multidisciplinario, así como los esfuerzos conjuntos de diferentes entidades, tanto públicas como privadas.

Entre las medidas típicas de vigilancia de la calidad atmosférica se encuentran los controles de las propias fuentes como, por ejemplo, uso obligatorio de catalizadores en los vehículos o imposición de límites a las emisiones de los incineradores, planificación del uso del suelo, cierre de fábricas o reducción de tráfico en condiciones climáticas desfavorables.

El control óptimo de la calidad atmosférica exige que se reduzcan al mínimo las emisiones contaminantes a la atmósfera. Estos mínimos se definen básicamente como el nivel de contaminación que se permite a cada fuente emisora y pueden alcanzarse, por ejemplo, utilizando sistemas confinados o instalando colectores y depuradores de alta eficiencia. Un límite de emisión se expresa como la cantidad o la concentración de contaminante que se permite como máximo a una sola fuente. Este tipo de legislación implica la necesidad de decidir, para cada industria, la forma óptima de controlar las emisiones (es decir, fijando unos límites de emisión).

Las medidas para controlar las emisiones de los vehículos consisten en programas adecuados y eficientes de inspección y mantenimiento obligatorios para el parque de vehículos existente, programas de instalación obligatoria de catalizadores en los nuevos coches fabricados, sustitución de los vehículos con motor de combustión por vehículos accionados con energía solar o baterías, regulación del tráfico de carretera y modelos de planificación del transporte y del uso de suelo (Madrid, 2004).

Las emisiones de los motores de los vehículos se controlan vigilando las emisiones asociadas al parámetro ‘milla recorrida por vehículo’ (VMT) y el propio parámetro VMT (Walsh 1992). Las emisiones por VMT pueden reducirse controlando el rendimiento del vehículo (estructura y mantenimiento), ya sea nuevo o usado.

Se puede controlar la composición de la gasolina con plomo empleada como combustible, reduciendo el contenido en plomo o azufre, lo cual tendrá, a su vez, un efecto beneficioso, disminuyendo las emisiones de hidrocarburos (HC) de los vehículos. La reducción del contenido de azufre en el gasóleo para disminuir la emisión de partículas contaminantes tiene el efecto beneficioso de aumentar el potencial para el control catalítico de la emisión de estas partículas y de HC orgánicos.

Otra importante herramienta para reducir las emisiones por evaporación y reposición del combustible de los vehículos es controlando la volatilidad de la gasolina. De esta forma pueden reducirse considerablemente las emisiones de HC por evaporación. La adición de sustancias oxigenadas a la gasolina reduce el contenido de HC y CO en los gases de escape siempre que no aumente la volatilidad del combustible. La reducción del valor VMT es otro medio de controlar las emisiones de los vehículos mediante estrategias como las siguientes:

• Utilizar medios de transporte más eficientes;
• Aumentar el número medio de pasajeros por vehículo;
• Distribuir las sobrecargas de tráfico en horas punta,
• Reducir la demanda de desplazamiento.

Aunque estas estrategias promueven el ahorro de combustible, todavía no han sido ampliamente aceptadas, ni los gobiernos se han planteado seriamente su implantación. Todas estas soluciones tecnológicas y políticas al problema de los vehículos motorizados, excepto la sustitución por coches eléctricos, se ven contrarrestadas cada vez más por el crecimiento del parque móvil, de manera que sólo abordando este último aspecto podrá resolverse el problema (Spiegel and Maystre, 2000).

En las grandes ciudades la contaminación del aire proviene principalmente del sector transporte, debido a deficiencias en su administración, manifestadas en fallas en el sistema de transporte público, congestionamiento vial y mayores distancias recorridas en los vehículos automotores; todo ello asociado a una flota vehicular con tasa de renovación poco dinámicas que impiden el uso generalizado de tecnologías de menores emisiones y mayor rendimiento energético.

De acuerdo con CTS-EMBARQ México, el transporte representa una de las principales fuentes de emisiones y consumo energético en el país, en 2006 generó el 20% de las emisiones totales de Gases de Efecto Invernadero (GEI), además de que consume el 95% de la gasolina del país.
El parque vehicular total en 2010 se conformaba por más de 24 millones de unidades, con una proyección de casi 54 millones para 2035.

Por ende, para reducir la contaminación del aire se requiere una estrategia integral, con metas a corto, mediano y largo plazo. Es necesario diseñar una política integral de transporte cuyos componentes principales sean la introducción de tecnologías más limpias y la disponibilidad de mejores combustibles.

Además, la introducción de tecnologías más eficientes requiere de la disponibilidad de combustibles más limpios, con un menor contenido de azufre, de ahí la relación que las normas de emisiones tienen con la calidad de los combustibles y el cumplimiento de la norma que establece la calidad de los combustibles que deben ser distribuidos a nivel nacional desde el 2009.

Al respecto, la industria automotriz ha establecido su compromiso con la innovación tecnológica y con el desarrollo de vehículos más eficientes en el uso de combustible y, por ende, con menores emisiones.

Por ello es importante la gestación de un modelo de desarrollo compartido industria-gobierno, donde el este implemente políticas públicas para apoyar la investigación y el desarrollo de tecnologías revolucionarias y promueva la introducción en el mercado de dichos vehículos mediante apoyos en infraestructura, incentivos y disponibilidad de combustibles adecuados (CEMDA, 2000).

domingo, 20 de mayo de 2018

S5. ACTIVIDAD 1 REGISTRO BIBLIOGRÁFICO EN FORMATO APA


1.- Química medioambiental.
Madrid, Y. (2004). Química medioambiental. Pearson-Prentice hall, 520.
2.- Control de la contaminación ambiental.
Spiegel, J. and Maystre, L. (2000). Control de la contaminación ambiental. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. 55.
3.- Análisis de la situación actual de las emisiones del ingenio Central Progreso, Veracruz.
Bustamante, K. (2014). Análisis de la situación actual de las emisiones del ingenio Central Progreso, Veracruz. Tesis. Universidad Veracruzana, Veracruz.
4.- Recomendaciones de política pública para mejorar la calidad de aire en México.
CEMDA. (2000). Recomendaciones de política pública para mejorar la calidad de aire en México. Centro Mexicano de Derecho Ambiental.
5.- Análisis social de alternativas para reducir la emisión de contaminantes al aire en el área metropolitana de Monterrey.
Espinoza, J., Gorrosino, C., Govea, A., Moreno, J., Ramos, J., Zamora, A. and Zapico, M. (1996). Análisis social de alternativas para reducir la emisión de contaminantes al aire en el área metropolitana de Monterrey. Centro de estudios para la preparación y evaluación socioeconómica de proyectos.
6.- Los grandes problemas de México (Medio Ambiente).
Lezama, J.L. and Graizbord B. (2010). Los grandes problemas de México (Medio Ambiente). El colegio de México. México D.F.  429 (22).
7.- Tecnologías limpias para la reducción de contaminantes y la recuperación de solutos de fuentes hidrominerales mediante resinas de intercambio iónico
Noguerol, J. (1996). Tecnologías limpias para la reducción de contaminantes y la recuperación de solutos de fuentes hidrominerales mediante resinas de intercambio iónico. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, España.
8.- Soluciones de fondo para mejorar la calidad del aire del Valle de México.
CMM (2016). Soluciones de fondo para mejorar la calidad del aire del Valle de México. Centro Mario Molina, Ciudad de México.
9.- Tecnologías Ambientales.
Castañeda, W. (2010). Tecnologías Ambientales.
10.- Políticas intergubernamentales para controlar la contaminación del aire en ciudades mexicanas.
Camacho, O. and Flamand, L. (2007). Políticas intergubernamentales para controlar la contaminación del aire en ciudades mexicanas. Gestiòn y Polìtica Pùblica. 17(2).

UNIDAD 2 SESIÓN 4 ACTIVIDAD 2









DISMINUCIÓN DE LOS EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
“Disminución de la contaminación del aire, a través de la inversión en tecnologías limpias”











INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
La contaminación atmosférica es una de las contaminaciones más peligrosas, y por lo tanto, con la que mayor rapidez posible debemos solucionar. para esto debemos saber que es y cómo solucionarlo.
La contaminación atmosférica es la presencia en la atmósfera de determinadas sustancias perjudiciales para los seres vivos. afecta el aire que respiramos y conforme al gran desarrollo de las industrias actuales cada vez es más difícil detenerla.
Las sustancias que principalmente encontramos son gases como  el dióxido de carbono, el metano, el vapor de agua, el nitrógeno y el óxido de azufre y partículas como cenizas y humos generadas por los combustibles y aerosoles.
Entre las principales causas de la contaminación atmosférica se encuentran:
La contaminación por causas naturales, como la erupción de volcanes, pero la mayor causa procede de las actividades de los seres humanos, como la industria y la quema de cosas (combustión), usar productos químicos domésticos o industriales (sustancias que causan reacciones químicas y liberar gases tóxicos en el proceso), y por lo tanto cuando se realiza en gran escala o muchas personas lo hacen afecta a la atmósfera. retrocediendo un par de siglos, se puede ver que la causa de la mayor parte de la contaminación atmosférica fue impulsada en la revolución industrial. hoy en día, leyes más estrictas contra la contaminación del aire, mayor conciencia ambiental y determinadas campañas montadas por las comunidades locales hacen mucho más difícil, aunque no imposible, que las fábricas contaminen.
Los métodos para controlar la contaminación han demostrado una gran eficacia, especialmente los de ámbito local. Para su aplicación es preciso analizar de forma sistemática la fuente y la naturaleza de la emisión o el vertido en cuestión, su interacción con el ecosistema y el problema de contaminación ambiental que debe solucionarse, para a continuación elegir las tecnologías más adecuadas que permitan reducir y vigilar estos impactos por contaminación.

Por lo tanto, se requiere mejorar los servicios respecto a energías limpias, tanto en su servicio como en su funcionamiento, ofreciendo opciones de calidad para fomentar el uso de energías alternas, además de impulsar la investigación en nuevas tecnologías limpias de manera que sean más económicas y contribuyan a un desarrollo sustentable. 



OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Disminuir los efectos de la contaminación del aire mediante el uso y la inversión en tecnologías limpias.
OBJETIVOS PARTICULARES
1.- Disminuir los efectos de la contaminación atmosférica mediante el uso de tecnologías limpias como el uso de transporte público híbrido.
2.- Disminuir los efectos de la contaminación mediante el uso de transporte público híbrido.
3.- Promover el uso del transporte público híbrido para disminuir los efectos de la contaminación atmosférica.

DISEÑO Y PLAN DE TRABAJO
El desarrollo de tecnologías limpias para disminuir los efectos de la contaminación atmosférica podría ser utiliza en diferentes servicios como el servicio de transporte público:
1.- El transporte público y privado de la ciudad de Oaxaca, es el medio mas factible para la reducción de los contaminantes atmosféricos. La inversión en una red de transporte público con motor híbrido, así como la creación de una asociación encargada de la investigación sobre energéticos para lograr la vinculación de la industria y el desarrollo energético. Esta asociación involucrará diferentes áreas de la investigación en contaminación atmosférica y creará propuestas a partir de los diferentes aspectos de la problemática. Los transportes públicos híbridos serán una propuesta razonable, debido a que su tecnología requerida es factible en el mercado y produce un gasto menor de gasolina por kilómetro, haciendo una redituable inversión inicial y ayudando a reducir las emisiones contaminantes del ambiente. Estos transportes se organizarán tomando en cuenta diferentes aspectos y para ello se realizará un estudio demográfico para identificar las rutas mas transitadas para ofrecer un mejor servicio.

sábado, 5 de mayo de 2018

Sesion 3 activadad 3 campaña de difufusión



Sesion 3 Actividad 2 campaña publicitaria


SISTEMA EDUCATIVO DE LA ING. EN TECNOLOGIA AMBIENTAL
La Ing. En Tecnología Ambiental es la rama de la ingeniera que estudia los problemas ambientales de forma científica e integrada, teniendo en cuenta sus dimensiones científicas, químicas, ecológicas, biológicas, sociales, económicas y tecnológicas. Es una profesión orientada al desarrollo de soluciones ambientales que coadyuvan al crecimiento de la región y del país desde el marco de un desarrollo  sostenible, con el fin de propender por el mejoramiento y recuperación del ambiente.

Es una disciplina con profesionales que actúan como un medico cuando la “madre tierra” se enferma por la contaminación. Se trata de especialistas en prevenir, afrontar y reducir los daños al medio ambiente. Por ejemplo, en situaciones como el derrame de un barco petrolero al mar por accidente, ellos se encargan de solucionarlo mediante una serie de procedimientos.


En síntesis, un ingeniero ambiental:

·         Evalúa los daños a los suelos, el aire y la atmósfera
·         Puede realizar estudios de impacto ambiental
·         Determina si una empresa está afectando un ecosistema
·         Realiza consultorías externas, como si comandara su propia empresa


Ventajas de estudiar en línea


La oferta es flexible, sin límite de edad ni costos de registros, inscripción o trámites administrativos. Trasciende más allá de los muros de los salones de clases y automatizar los procesos académicos y administrativos, con el apoyo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), algo sobre las que México se encuentra retrasado.
Se apoya a los alumnos con los materiales educativos adecuados, con el soporte en línea ajustado a las necesidades, con supervisores académicos que sigan al universitario de forma personalizada en cada paso de la carrera.


Objetivo:

Formar profesionistas competitivos en el área ingenieril, con dominio de tecnologías ambientales y temas ecológicos, que se aboquen a solucionar y prevenir de manera integral, mediante la investigación científica y el desarrollo tecnológico, los problemas de contaminación ambiental de nuestro estado y país, considerando las dimensiones económicas, sociales, legales y éticas de su profesión.

Perfil ingreso:

El aspirante al ingresar al Programa Académico de Ingeniería en Tecnología Ambiental, debe ser egresado de bachillerato, preferentemente del área Químico-Ambiental, poseer conocimientos básicos de química, biología, bioestadística, contaminación ambiental, manejo de residuos así como, habilidades para la búsqueda de información, desarrollo de investigación y diseño de nuevas tecnologías, con especial interés en proponer alternativas de solución a problemas ambientales.

Perfil egreso:

El egresado de Ingeniería en Tecnología Ambiental será un profesionista capaz de proponer alternativas sustentables a problemas ambientales a través del desarrollo y la aplicación de tecnologías de remediación, preservación y conservación de la integridad del suelo, agua y atmósfera, y la realización de programas de gestión ambiental, desempeñando sus funciones con apego a las normas de calidad requeridas desde una perspectiva de compromiso social.

Campo laboral:
·         Funciones administrativas y tecnológicas en toda empresa o industria que requiera de sistemas de administración ambiental.
·         Optimización del manejo de recursos en los departamentos de seguridad e higiene ambiental.
·         Coordinador, inspector u operador de programas gubernamentales de gestión ambiental.
·         Actividades de consultoría ambiental dentro del sector público o privado.
·         Supervisor de operación e ingeniero en plantas de tratamiento de residuos (gases, sólidos y agua residual) industriales.
·         Desarrollo de proyectos sobre aprovechamiento sustentable de los recursos para solucionar problemáticas o suplir necesidades de una región, empresa o comunidad.
·         Plantas de tratamiento de agua, relleno sanitario y compostaje.
·         Sistemas de gestión energética.
·         Recuperación de ecosistemas, entre otros.

DURACION DE LA CARRERA
La ing. En tecnología ambiental tiene una duración de 8 semestres ( 4 años ), los cuales se dividen en 4 módulos, los cuales son:

1.- Formación básica: Que comprende el primer y segundo semestre, cursando materias como algebra lineal, contextos socioeconómicos de México, física, termodinámica, química, fundamentos de investigación, por mencionar algunas.
2.-  formación disciplinar:  que comprenden el tercer y cuarto semestre, donde se ven temas que indagan en la seguridad e higiene ambiental, gestión ambiental del agua y el aire.
3.- formación disciplinar: Comprende el quinto y sexto semestre, donde se manejan temas como, ética ambiental, gestión de residuos, simuladores ambientales.
4.- Formación profesional: Séptimo y octavo semestre, en los cuales se trabaja por proyectos.

MAPA CURRICULAR DE LA ING. EN TECNOLOGIA AMBIENTAL

Sesión 3 actividad 1 mapa conceptual

Mapa conceptual


viernes, 27 de abril de 2018

S2. Actividad 2






Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje



Como estudiantes en ambientes virtuales (modelo educativo en línea) nos enfrentamos a distintos retos que tenemos que ir superando al irnos Involucrando poco a poco.


Hoy en día el uso te las Tics han venido a transformar la forma en que interactuamos, pero sobretodo, la manera en que aprendemos, un ejemplo de ello es, las escuelas virtuales.
Una de las ventajas de ser estudiante en línea es que no estamos sujetos a espacios físicos con horarios rígidos.


Al involucrarnos a este modelo educativo nos damos cuenta de algunos mitos relacionados con la forma de estudiar en línea que mencionan algunos estudiantes, como que es fácil y sencillo el estudiar en línea ya que solo basta con estar en la computadora y ya, o que, no hay que leer nada solo basta con copiar y pegar la información que se encuentra en la red.




jueves, 19 de abril de 2018

bienvenidos a mi blog

Hola, me llamo Fernando Gallegos, tengo 31 años, soy pasante de la cerrera de Lic. en Biología, eh escogido la carrera de Ing. en tecnología ambiental porque esta relacionada con mi primera carrera y me podre desempeñar mejor en mi ámbito de trabajo, escogí la U.N.A.D.M. por su modalidad a distancia, espero tener una trayectoria satisfactoria y nuevas experiencias